la presentación de las películas: los jueves, 7:00pm - 10:00pm (AD 204)
Instructor: Dr. Patrick Duffey | ||
Despacho: AD 207A | Las horas de consulta: los lunes y miércoles, 4:30-5:30pm; los viernes, 1:30-2:30pm | |
Teléfono: 2364 |
Mi página web: http://artemis.austincollege.edu/acad/cml/pduffey/PD.html | las películas, los textos, los objetivos, la asistencia, la calificación, la conducta académica, el bosquejo |
Buzón: 61555 | El correo electrónico: pduffey@austincollege.edu |
|
Las películas.
El compadre Mendoza (1933) de Fernando de Fuentes
Entre Pancho Villa y una mujer desnuda (1996) de Sabina Berman y Isabelle Tardán
María Candelaria (Xochimilco) (1943) de Emilio Fernández
Flor silvestre (1943) de Emilio Fernández
Enamorada (1946) de Emilio Fernández
Víctimas del pecado (1950) de Emilio Fernández
Los olvidados (1950) de Luis Buñuel
Rojo amanecer (1989) de Jorge Fons
El callejón de los milagros (1995) de Jorge Fons,
Amores perros (2000) de González Iñárritu
Aventurera (1949) de Alberto Gout
Ensayo de un crimen (1955) de Luis Buñuel
Acevedo-Muñoz, Ernesto R.
"Masculinity and Class Conflict: Buñuel's Macho-dramas" en Buñuel
and Mexico: The Crisis of National Cinema. Berkeley:
University of California Press, 2003: 124-142.
Berman, Sabina. Entre Villa y
una mujer desnuda. En Garganigo, John
F., et al. Huellas de las literaturas
hispanoamericanas. Segunda edición.
Upper
Saddle River, NJ: Prentice Hall, 1997: 652-665.
Bonfil Batalla, Guillermo. "Lo indio de las ciudades." En
México profundo: Una civilización negada. México:
Grijalbo, 1989: 82-89.
Duffey, Patrick. De la pantalla al texto. La influencia del cine en la
narrativa mexicana del siglo XX. México: UNAM, 1997: 13-20.
________. "Pancho Villa
at the Movies: Cinematic Techniques in the Works of Guzmán and Muñoz." En
Latin American Literature and Mass Media.
Eds. Debra Castillo y
Edmundo Paz Soldán.
Nueva York:
Garland Publishing, 2000: 41-56.
Foster, David William.
Mexico City in Contemporary Mexican Cinema.
Austin: UT Press, 2002.
López, Ana M.
"Hollywood-México: Dolores Del Río, una estrella transnacional."
Archivos de la Filmoteca 31 (1989): 12-35.
Miquel, Ángel. Salvador Toscano. México, D.F. :
Universidad Nacional Autónoma de México, 1990.
Monsiváis, Carlos. Escenas
de pudor y liviandad. México: Grijalbo, 1981.
Mora, Carl J.
Mexican Cinema: Reflections of a Society, 1896-2004.
Jefferson, NC: McFarland, 2005.
Muñoz,
Rafael F.
¡Vámonos
con Pancho Villa! En La novela
de la Revolución Mexicana. Ed. Antonio Castro Leal.
1931. Tomo 2: 687-778.
México:
Aguilar, 1960.
Noble, Andrea. Mexican
National Cinema. Nueva York: Routledge, 2005.
Paranaguá, Paulo Antonio, ed. Mexican Cinema. Londres:
BFI, 1995.
Poblete, Juan. "New
National Cinemas in a Transnational Age." Discourse
26.1 & 2 (2004) 214-234.
Poniatowska, Elena. La noche de Tlatelolco: Testimonios de
historia oral. México: Era, 1971.
Rulfo, Juan. El llano en llamas. 1953. México:
Sudamericana, 2000.
Serna, Juan Antonio. "El discurso de la
subcultura transgresora en el film mexicano Amores perros"
Ciberletras, 2002
julio 7.
Taiblo, Paco Ignacio. La Doña. México: Planeta, 1991.
Tuñón, Julia. Mujeres de luz y sombra en el cine mexicano: La
construcción de una imagen (1939-1952). México: Colegio de
México, 1998.
________. "Domando a la naturaleza: La violencia hacia las mujeres
en el cine de Emilio Fernández." En Repensando la violencia y
el patriarcado frente al
nuevo milenio. Nuevas perspectivas en el mundo
hispánico y germánico. Eds. Fernando de Diego y Agatha
Schwartz. Ottawa: Univerity of Ottawa,
2002.
Los objetivos principales de esta clase son tres:
|
|
|
![]() |
24% |
![]() | 12% |
![]() | 20% |
![]() | 4% |
![]() | 4% |
![]() | 26% |
![]() | 10% |
Cada lunes, los alumnos escribirán sus comentarios de 300 palabras.
Estos comentarios deben tratar de INTERPRETAR las películas y relacionarlas con las obras literarias y/o los textos críticos.
IV.
12 pruebas (12%)
Cada miércoles,
tendremos una prueba.
En grupos de tres personas, moderarán la discusión de una sesión de clase, dos veces durante el semestre. Esta moderación incluirá comentarios (de 5 minutos) sobre las ideas del artículo o de la obra literaria que nos toca el día de la moderación. Deben venir preparados para comentar la lectura y plantear preguntas sobre la manera en que esa lectura manifiesta o presenta las ideas, los estilos y las imágenes que hemos estudiado en el curso. También serán responsables por la facilitación de la discusión, durante la cual deben motivar a sus compañeros de clase a participar y asegurar que muchos tengan la oportunidad de contribuir. Cada persona en el grupo debe contribuir a la investigación y presentación del material. Cada grupo moderará la discusión por un mínimo de 10 minutos. Si hay más de un texto, los miembros del grupo pueden escoger uno o pueden hablar de todos los textos.
VI. El ensayo final (40% [5% la bibliografía; 5% el plan; 30% el trabajo final).
El trabajo final consiste en un ensayo de interpretación e investigación. Debe ser de 7 hojas de extensión. Debe ser una interpretación de una película mexicana que no hemos visto en clase de la siguiente lista. En este estudio, el alumno debe situar la película en el contexto de la historia del cine mexicano y en el contexto crítico o literario, usando los textos que hemos leído en clase u otros artículos o libros que el alumno encuentre en sus investigaciones. La mínima cantidad de fuentes secundarias son siete (pueden ser libros, artículos y fiables páginas Web).
Se puede encontrar mucha información sobre el cine mexicano en estas páginas:
http://cinemexicano.mty.itesm.mx/front.html
N.B.
1) la bibliografía (libros y artículos críticos que no sean de obras de consulta) (5%).2) el plan para el ensayo (5%) debe incluir de qué se trata el trabajo y una explicación de cómo se usarán los libros y artículos secundarios.
[WARNING!! I will submit any suspicious compositions to www.turnitin.com]
VII. La participación y la asistencia.
Es importante que todos participen oralmente cuando comentamos las obras en clase.
Ya que nos reunimos sólo tres veces a la semana, la asistencia en esta clase es sumamente importante. Espero que Uds. estén en clase todos los lunes, miércoles y jueves. Pasaré una lista al principio de cada clase.
[N.B. Students may make up any exam, quiz, or other assignment if the absence occurs as a result of participation in an official Austin College athletic or other event, a serious illness, or some other unavoidable circumstance beyond the student's control.]
VIII. La conducta académica (ACADEMIC INTEGRITY POLICY)
Se entiende que todos los alumnos obedecerán los reglamentos de la conducta académica promulgados por Austin College.
Advertencia:
Los alumnos deben escribir todos los ensayos requeridos en esta clase SIN LA AYUDA DE OTRAS PERSONAS.
[WARNING!! I will submit any suspicious compositions to www.turnitin.com]
enero
29 l Introducción. Los documentales de la Revolución.
Tarea: 1. Duffey, Patrick. "Técnicas cinematográficas espaciales en la novela de la Revolución," en De la pantalla al texto. La influencia del cine en la narrativa mexicana del siglo XX. México: UNAM, 1997: 13-20. (en reservas)
2. ¡Vámonos con Pancho Villa! por Rafael F. Muñoz (en reservas) 1-6
3. Miquel, Ángel. Salvador Toscano. México, D.F. : Universidad Nacional Autónoma de México, 1990.
31 m ¡Vámonos con Pancho Villa!
Tarea: 1. Mora, Carlos J. Mexican Cinema, 43-45.
2. ¡Vámonos con Pancho Villa! por Rafael F. Muñoz (en reservas) 7-16
3. Paranaguá, P.A. Mexican Cinema, 1-13. (en reservas)
febrero
primero jueves 7-10pm (AD 204) Vámonos con Pancho Villa (1935) de Fernando de Fuentes
5 l ¡Vámonos con Pancho Villa! por Rafael F. Muñoz
Tarea: 1. Duffey, Patrick. "Pancho Villa at the Movies: Cinematic Techniques in the Works of Guzmán and Muñoz." En Latin American Literature and Mass Media. Eds. Debra Castillo y Edmundo Paz Soldán. New York: Garland Publishing, 2000: 41-56. (en reservas)
2. ¡Vámonos con Pancho Villa! por Rafael F. Muñoz (en reservas) 17-23
7 m ¡Vámonos con Pancho Villa! por Rafael F. Muñoz
Tarea: 1. Mora, Carlos J. Mexican Cinema, 38-41.
2. Entre Villa y una mujer desnuda por Sabina Berman (en reservas) [IMPRIMANLO] 14-52
8 jueves El compadre Mendoza (1933) de Fernando de Fuentes
12 l Berman
Tarea: Entre Villa y una mujer desnuda por Sabina Berman (en reservas) [IMPRIMANLO] 53-71
14 m Berman
Tarea: 1. Foster, David William. Mexico City in Contemporary Mexican Cinema. 144-155
2. Entre Villa y una mujer desnuda por Sabina Berman (en reservas) [IMPRIMANLO] 72-final
15 jueves Entre Pancho Villa y una mujer desnuda (1996) de Sabina Berman y Isabelle Tardán
--------------------------------------------------------------------------------
19 l Entre Pancho Villa y una mujer desnuda.
Tarea: 1. López, Ana M. "Hollywood-México: Dolores Del Río, una estrella transnacional." Archivos de la Filmoteca 31 (1989): 12-35. (en reservas)
2. Noble, Andrea. Mexican National Cinema. "All the people went, or remembered going to see...María Candelaria" y "Looking outside María Candelaria" 79-91. (en reservas)
21 m María Candelaria
Tarea: 1. Mora, Carlos J. Mexican Cinema, 62-65.
2. Rulfo, "Nos han dado la tierra," "Es que somos muy pobres," "En la madrugada"
3. Monsiváis, Carlos. Escenas de pudor y liviandad 213-232. (en reservas)
22 jueves María Candelaria (Xochimilco) (1943) de Emilio Fernández
26 l Rulfo, "Nos han dado la tierra," "Es que somos muy pobres," "En la madrugada"
Tarea: Rulfo, "El hombre," "Talpa," "Macario"
28 m Rulfo, "El hombre," "Talpa," "Macario"
Tarea: 1. Rulfo, "¡Diles que no me maten!" "Luvina"
2. Paranaguá, P.A. Mexican Cinema, 179-192. (Tuñón, Julia. "Emilio Fernández: A Look Behind the Bars")
marzo
primero jueves Flor silvestre (1943) de Emilio Fernández
5 l Rulfo, "¡Diles que no me maten!" "Luvina"
Tarea: Rulfo, "No oyes ladrar los perros," "El día del derrumbre," "Anacleto Morones"
7 m Rulfo, "No oyes ladrar los perros," "El día del derrumbre," "Anacleto Morones"
Tarea: 1. Mora, Carlos J. Mexican Cinema, 78-79.
2. Taibo, Paco. "La Doña" 1-18 (en reservas)
3. Monsiváis, Carlos. Escenas de pudor y liviandad 161-168 (en reservas)
8 jueves Enamorada (1946) de Emilio Fernández
12 l "La Doña"
Tarea: Tuñón, Julia. "Domando a la naturaleza: La violencia hacia las mujeres en el cine de Emilio Fernández" 181-198 (en reservas)
14 m Tuñón, Julia. "Domando a la naturaleza: La violencia hacia las mujeres en el cine de Emilio Fernández"
Tarea: Paranaguá, P.A. Mexican Cinema, 202-208. (Pérez Turrent, Tomás. "Luis Buñuel in Mexico")
III. La ciudad de México y la violencia
15 jueves Víctimas del pecado (1950) de Emilio Fernández
LAS VACACIONES DE PRIMAVERA
26 l Víctimas del pecado (1950) y Los olvidados (1950).
Tarea: 1. Bueno, Antonia, "La niña tumbada."
2. Bonfil Batalla, Guillermo. "Lo indio de las ciudades." En México profundo: Una civilización negada. México: Grijalbo, 1989: 82-89. (en reservas)
28 m Visita de Antonia Bueno.
Tarea: 1. Mora, Carlos J. Mexican Cinema, 94-95.
2. Poniatowska, Elena. La noche de Tlatelolco. 13-30 (en reservas)
29 jueves Los olvidados (1950) de Luis Buñuel;
abril
2 l Los olvidados (1950). Poniatowska, La noche de Tlatelolco.
Tarea: Poniatowska, Elena. 21-47. (en reservas)
4 m Poniatowska, La noche de Tlatelolco.
Tarea: 1. Foster, David William. Mexico City in Contemporary Mexican Cinema. 2-13.
2. Poniatowska, La noche de Tlatelolco, 163-177 (en reservas)
5 jueves Rojo amanecer (1989) de Jorge Fons
9 l Rojo amanecer y La noche de Tlatelolco.
Tarea: Poniatowska, Elena. 178-187.
11 m Rojo amanecer y La noche de Tlatelolco.
Tarea: 1. Mora, Carlos J. Mexican Cinema, 226-229.
2. Foster, David William. Mexico City in Contemporary Mexican Cinema. 46-57
12 jueves El callejón de los milagros (Jorge Fons, 1995)
16 l El callejón de los milagros
Tarea: Noble, Andrea. Mexican National Cinema. 115-121. (en reservas)
18 m El callejón de los milagros
Tarea: 1. Mora, Carlos J. Mexican Cinema, 238-241.
2. Poblete, Juan. "New National Cinemas in a Transnational Age." Discourse 26.1 & 2 (2004) 214-234. (http://muse.jhu.edu/journals/discourse/v026/26.1poblete.pdf )
19 jueves Amores perros (González Iñárritu, 2000)
23 l Amores Perros
Tarea: 1. Serna, Juan Antonio. "El discurso de la subcultura transgresora en el film mexicano Amores perros" Ciberletras, 2002 julio 7. http://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v07/serna.html
25 m Amores Perros
Tarea: 1. Mora, Carlos J. Mexican Cinema, 87-89.
2. Tuñón, Julia. Mujeres de luz y sombra... 237-244 (en reservas)
26 jueves Aventurera (1949) de Alberto Gout
30 l (30 min) Aventurera. (50 min.) Ensayo de un crimen (1955) de Luis Buñuel
Tarea: Acevedo-Muñoz, Ernesto R. "Masculinity and Class Conflict: Buñuel's Macho-dramas" en Buñuel and Mexico: The Crisis of National Cinema. Berkeley: University of California Press, 2003: 124-142. (en reservas)
mayo
2 m (41 min.) Ensayo de un crimen (1955) de Luis Buñuel; (39 min.) Ensayo de un crimen
3 jueves No hay película.